Hacía mucho que no publicaba una quiche en el blog y motivos profesionales me han dado la excusa perfecta. Así que hoy, ¡quiche de puerros!
Qué es una quiche
Según la Wikipedia, una quiche es un tipo de tarta salada derivada de la famosa “quiche lorraine” francesa, que se elabora con una mezcla de huevos y crema de leche fresca y espesa, a la que se pueden añadir verduras, carnes e incluso pescados, con la que se rellena una masa quebrada y, luego, se hornea. Para un francés, está clarísimo lo que es una quiche. Nosotros simplificaremos y diremos que se trata de una tarta o pastel salado que admite toda clase de rellenos sobre una masa quebrada.
La quiche de esta receta y de las fotos está preparada de modo bastante tradicional, salvo por el queso que he añadido. Sin embargo, yo la suelo hacer de formas muy diversas y con ingredientes y texturas diferentes. Soy una fan de las quiches, porque, además, me sirven para realizar muchas recetas de aprovechamiento.
Quiche de puerros
INGREDIENTES (molde de 24-26 cm de diámetro)
- Para la masa: 150 g de harina, 75 g de mantequilla sin sal, 1 huevo XL, sal marina fina y agua fría.
- Para el relleno: 3 puerros, 50 g de panceta curada, 100 ml de crème fraîche, 150 ml de leche de arroz, 2 huevos XL, sal marina gruesa, nuez moscada, pimienta negra molida, 60 g de queso de Maó curado.
ELABORACIÓN
1º) Hacer la masa quebrada. Mezcla la harina con la mantequilla cortada en daditos y la sal. Ve apretándola con los dedos hasta que se vueva “arenosa”. Agrega el huevo y mezcla hasta amalgamar bien los ingredientes (no hay que amasar). Si notas que la masa está muy dura, añade 2-3 cucharadas de agua. Forma una bola, tápala y refrigérala durante 1 hora para endurecer la mantequilla.
2º) Preparar el relleno. Corta la panceta en tiritas y sofríelas hasta que suelten su grasa. Corta los puerros en aros, lávalos, escúrrelos e incorpóralos a la sartén. Rehoga bien hasta pocharlos. Bate los 2 huevos, agrega la crema y la leche, la sal, la pimienta y la nuez moscada. Añade los puerros, la panceta y el queso rallado. Mezcla.
3º) Hornear. Estira la masa sobre una superficie enharinada y colócala en una tartera de poco altura. Corta la masa que sobresalga. Vuelca el relleno sobre la tartera y espolvorea un poco más de pimienta negra. Hornea a 180ºC durante 20 o 25 minutos. Saca del horno y deja enfriar un poco antes de servir (y desmoldar).
A tener en cuenta
- ¿Solo un huevo para hacer la masa quebrada? Yo solo pongo uno para esta cantidad de harina y de mantequilla. Eso sí, es un huevo grandecito y, si noto la masa muy dura, le añado un par de cucharadas de agua fría (de una en una).
- ¿Amasar a mano o en amasadora? Me gusta hacer estas masas a mano, porque no hay que amasar mucho, sino amalgamar los ingredientes, dejar reposar y enfriar la mantequilla y estirar.
- ¿Esto es una quiche lorraine? No, porque esa lleva cebolla y yo he preferido el puerro y la panceta. Pero, ¿qué más da? Agrega los ingredientes que tengas en la nevera y pasa un poco de denominaciones ortodoxas. Se trata de comer y aprovechar lo que se tiene en casa.
- ¿Las quiches llevan queso? Originariamente, no. Sin embargo, ¿quién dice que con queso no está más rica?
- ¿Qué es la crème fraîche? Prueba a buscarla en las neveras de los supermercados. Si aun así, no te va lo de innovar, usa nata para cocinar.
- ¿La masa quebrada no se cocina antes en blanco? Puedes hacerlo, pero a mí, para hacer una quiche, me gusta más hornear todo junto. Si la estiras finita, se cocina muy bien en el tiempo de horneado de la quiche.
- ¿Se pueden poner otras verduras? Claro que sí. Yo tengo muchas quiches en el blog, hechas de maneras muy distintas. Te dejo el enlace a mi pastel de calabacín, que es una ricura.
¿Has visto qué puerros más lindos? Son ecológicos y de Km 0, de la empresa grancanaria Eco Arucas, a la que le compro bastantes cositas, como huevos, pasta fresca, hierbas frescas, brotes y verduritas ricas.
Aquí tienes una nueva receta sana y de rechupete. Lleva mantequilla y nata, así que, ojo con las raciones. Disfrútala de manera racional.
¡Qué apetecible,Laura!
Yo, a estas horas sin cenar aún y leyéndote. Se me hace la boca agua
Me guardo la receta para hacerla. Me conformo con que me salga decente
Gracias por compartirla.
Es superfácil, Manolo y para nosotros, casi una golosina. Además, puedes hacerlo el día anterior o hacer más y que sobre para el siguiente. En casa es un indispensable.
Gracias, guapo.
Pues fíjate que sabes más de quiches que muchos franceses. Muchos piensan que la quiche lorraine lleva gruyère (queso que no es francés ni del este de Francia…) y masa de hojaldre… En casa Polyanna suele decir que hay la quiche lorraine (que es como la paella valenciana tiene su receta establecida) y las quiches que son unas maravillas de sabor ideales para aprovechar todo y más.
Esta versión con puerros (hermosos por cierto) y panceta currada me parece una maravillosa interpretación!
No me olvido de ti, sigo pendiente de subir las fotos al ordenador, suerte que ya hemos dejado atrás la fiesta de cumple de Polyanna y voy a tener un pelín de respiro (relativo).
Un abrazo bien fuerte para los dos,
Palmira
Ayyy, Palmira, menos mal que pudimos vernos en enero… ¡Doy gracias! ¡Qué complicado todo ahora! Espero que ustedes estén bien. ¡Requetebien!
Yo empecé a hacer quiches hace muchísimo. Mi tía trabajó cuando yo era una niña en un restaurante que regentaban un alemán y una francesa y ella aprendió a hacer quiches estupendas. Luego, mi madre le tomó el relevo y, como mi madre es de tunearlo todo, pues yo siempre he disfrutado de quiches estupendas hechas por mi madre. Más tarde empecé a hacerlas yo y a veces las hago muy tradicionales (o bastante, como esta) y otras, soy muy fantasiosa y aprovecho las mill cosas que rondan por la nevera. Para mí la quiche es más de aprovechamiento que las croquetas y mucho más fácil de hacer.
Me alegra que te haya gustado.
Muacccccccccccccccccc