Si hay una tarta que resulte increíblemente sencilla de hacer y esté buena hasta decir basta, esa es la tarta de Santiago. Con almendras, huevos, azúcar, ralladura de limón y canela fabricas un manjar de los dioses. A partir de hoy no volverás a comprar una tarta de Santiago; mucho menos la pedirás como postre cuando salgas a comer a algún restaurante. Por cierto, ¿alguien sabría explicarme por qué casi siempre hay tarta de Santiago como opción de postre en los menús de bares y cafeterías? Al menos en Las Palmas de Gran Canaria es un habitual y, la verdad, no termino de entender la razón, salvo que sea por la facilidad de preparación (y, a pesar de dicha facilidad, las hacen malísimas)
Vayamos con la receta para que puedan ver que no es que yo diga que es fácil. Es que es facilísima de hacer.
Tarta de Santiago
[icon_list_item icon=’fa-long-arrow-right’ icon_type=’transparent’ icon_color=» icon_top_gradient_background_color=» icon_border_color=’undefined’ title=» title_color=» title_size=»]INGREDIENTES (unas 10 porciones):
- 5 huevos grandes
- 250 g de almendra molida (la mía era más bien triturada, quedando cachitos apreciables al morder)
- 250 g de azúcar blanquilla
- la ralladura de la piel de un limón
- una cucharadita de canela en polvo
- molde desmoldable de 22 cm de diámetro, mantequilla para engrasar el molde, azúcar glass para decorar y, si quieres que te quede como la verdadera tarta de Santiago, pincha en este enlace que nos facilita Javi, de Javi Recetas, para descargarte la Cruz de Santiago, recortarla y que te sirva para decorar tu tarta. Decir que Javi es uno de los bloggers que suelo consultar en algunas ocasiones, como lo fue en este caso, junto con Su, de webosfritos.
[icon_list_item icon=’fa-long-arrow-right’ icon_type=’transparent’ icon_color=» icon_top_gradient_background_color=» icon_border_color=’undefined’ title=» title_color=» title_size=»]ELABORACIÓN:
1º) Ir calentando el horno a unos 175ºC, con calor arriba y abajo.
2º) Mezclar la almendra molida con el azúcar, la ralladura de limón y la canela. Integrar bien los ingredientes con un tenedor.
3º) Añadir los huevos de uno en uno, mezclándolo todo bien. No hay que batir, solo mezclar completamente.
4º) Engrasa el molde con la mantequilla (si tu molde no se porta bien, forra la parte inferior con papel de hornear, engrasa los laterales y listo). Vierte la mezcla, nivela bien, dando unos golpecitos con el molde sobre la mesa para que se asiente y no queden burbujas.
5º) Introduce en el horno, baja el calor a 170ºC y hornea unos 40 minutos o hasta que al pincharla con un palillo este salga limpio. Cada horno es un mundo: Su necesitó 30 minutos a 180ºC y Javi, 50 minutos a 170ºC, así que vigila el dulce durante esa franja de tiempo hasta lograr que te quede perfecta ajustándose a tus circunstancias.
6º) Sacar del horno, dejar enfriar y desmoldar. Ponla en una bandeja y, cuando esté totalmente fría, coloca la Cruz de Santiago de papel o cartulina recortada sobre la tarta y espolvorea el azúcar glass. Retirar con cuidado la cruz y servir.
Como puedes apreciar en las fotos, quedó muy jugosa y con un color precioso. Yo la acompañé de un riquísimo helado de café, porque me gusta suavizar el dulzor de esta clase de tartas con un sabor más amargo y el del café es, según mi gusto, perfecto para ello.
¿Qué…? ¿Te animas con esta tarta tradicional y siempre deliciosa?
Qué riquísima Laura…, y qué socorrida y resultona es para desayuno en compañía o una buena merienda…
Fíjate, que yo de postre no la veo…
Y véte tú a saber qué le ponen por ahí en lugar de una buena marcona molida!
Qué aproveche y gracias por compartirla con todos nosotros.
Un besito fuerte
Coincido en que mejor para merienda que para postre. ¡Con diferencia!
Yo creo que el problema de las que se hacen por ahí es que ponen harina a partes iguales con la almendra, para que salga más baratita y cunda… No sé, pero me da que es eso.
Un besote, Loreto.
Que rica me encanta, bueno todo lo que lleva frutos secos me puede. Fijate que yo creo que ni la hacen ellos, son de las compradas seguro !! Besos.
Debe ser eso, Laura. Pero, alguien tiene que hacerla, ¿no? Si no son los de los bares y cafeterías de menús, alguna persona debe hacerla y la hacen fatal. 🙁
Besitosssssssssssssssssss
Al libro de recetas. Gracias, resalá .
De nada Sonsi. Verás qué fácil y qué superrica queda.
Muaccccccccccc
Hola yo la hago mucho mi madre es gallega pero le falta a la vuestra dos ingredientes una cucharada de miel y otra de aceite soperas y medio vaso de leche lista un saludo vicky