Whole Kitchen en su propuesta salada para el mes de marzo nos invita a preparar un clásico de la gastronomía francesa: una quiche.
Mi tía Mercedes trabajó durante años en el restaurante de un hotel en Fuerteventura y allí aprendió a hacer unos pasteles de verdura, como ella los llama, que han sido un hito en mi familia. Mi tía enseñó a mi madre cómo hacerlos y, a partir de ahí, mi madre se ha convertido en una estrella del universo «quiche». Les puedo asegurar que mi madre prepara unas quiches que son las mejores del mundo mundial. Créanme; no exagero. Ella cocina estos pasteles salados con cualquier verdura, pero sus especialidades son dos: la quiche de cebolla y tomate, una delicatessen donde las haya; y la quiche de coliflor que me vuelve loquita.
Con el tiempo, yo también he desarrollado cierto gusto por los
pasteles salados o quiches y los hago asiduamente. Los preparo por la tarde, cenamos unos trozos y las porciones que quedan son un primer plato para el almuerzo del día siguiente. A Marc le encantan; creo que con las
quiches comenzó a apreciar las verduras. Empezó a considerar que los vegetales podían tener su gracia. Personalmente, me gusta comer «verde» de cualquier manera, pero
reconozco que las verduras en las quiches ganan muchísimos puntos, especialmente para quienes no gustan de ellas. Así que, atención, mamás y papás de chiquillería conflictiva con la comida: pueden encontrar un filón en estos
pasteles salados.
En esta ocasión he dado un giro de tuerca a la quiche, sustituyendo la típica masa quebrada hecha con harina de trigo por una estupenda y crujiente masa de millo o maíz con mucho sabor y que considero casi protagonista de esta quiche. Si la prueban, se sorprenderán.
INGREDIENTES:
A) Para la masa quebrada:
– 250 g de harina de millo o maíz de molienda gruesa (no es harina fina, sino más «basta», menos molida)
– 1 huevo
– aproximadamente unos 50-60 ml de aceite de millo o maíz (no estoy segura, porque lo hice a ojo, según me lo iba pidiendo la textura de la masa)
– un chorreón de agua (calculo que unos 40 ml)
– 1/2 cucharadita de sal marina fina
B) Para el relleno:
– 100 g de panceta cruda entreverada cortada en tiritas
– 1 cebolla grande cortada en ruedas finas
– 1/2 calabacín grande cortado en ruedas gorditas
– 4 tomates secos cortados en tiritas
– 125 ml de leche evaporada
– 1 huevo un poco batido
– un pizco de sal y pimienta blanca molida
– 1 diente de ajo majado
– queso gouda rallado grueso
ELABORACIÓN:
1º) Preparar la masa quebrada. Poner un poco de harina en un bol, hacer un hueco en el centro y añadir la sal, el huevo y el aceite. Mezclar con las manos hasta conseguir un pasta grumosa, arenosa. Añadir el agua y el resto de la harina y trabajar con los dedos hasta unirla. Aplastarla con la palma de las manos hasta conseguir una masa relativamente homogénea. Prensarla bien y formar una bola. Dejarla en el bol tapado, reposando unos 30-40 minutos.
2º) Preparar el relleno. Sofreír la panceta entreverada sin aceite en una sartén, sacarla y reservarla. En esa misma sartén, pochar la cebolla con un poquito de sal y pimienta y, cuando esté blandita, añadir las setas, Rehogar un par de minutos y apagar la sartén. Dejar que enfríe un poco.
3º) Darle forma a la masa. Colocar la bola de pasta en el molde de cristal (o cerámica) e ir aplastándola con las manos hasta amoldarla al recipiente. Hay que usar la palma de las manos, los nudillos y los dedos, así que, sin miedo a pringarse…
4º) Hornear la masa a ciegas. Para ello, pincharla varias veces para que no se hinche. Cubrir con papel de hornear, echar garbanzos secos encima de modo que abarquen todo el volumen del recipiente y hornear a unos 190ºC durante unos 20 minutos. Como la masa es de millo y aceite, el olorcito será rico, rico… Sacar del horno y retirar el papel con los garbanzos.
5º) Rellenar la quiche: colocar las tiritas de panceta sobre la masa. Echar por encima la cebolla pochada y, luego, las setas. Colocar las ruedas de calabacín crudo y las tiritas de tomates secos. Batir un poco el huevo, añadir el ajo majado y la leche evaporada. Batir un poco para unir ingredientes y verter por encima del relleno. Cubrir con el queso gouda rallado.
6º) Hornear unos 15 minutos a 180ºC. Sacar del horno, dejar enfriar unos minutos y lista para servir.
A tener en cuenta:
– La masa de millo o maíz es menos compacta que la hecha con harina de trigo, por lo que se desmigaja mientras le estás dando forma en el molde. Tenlo en cuenta. Por contra, es mucho más sabrosa y la textura más crujiente.
– Yo no suelo usar mantequilla jamás para hacer mis quiches o pasteles salados. Mi madre siempre los hizo con aceite y a mí también me gusta más así, no sólo porque la mantequilla y la margarina son contraproducentes para nuestra salud cardiovascular, sino porque el sabor es realmente distinto.
– Lo normal es usar nata en estos pasteles salados, pero es que los franceses a todo le ponen nata y a mí no me gusta usarla, salvo en algunos dulces. Como lo que se pretende es cuajar el relleno con el huevo, puedes usar leche e incluso el propio caldo de pochar las verduras. Te lo digo por experiencia haciendo quiches.
Este post incluye publicidad sobre servicios y productos que yo suelo demandar y/o adquirir.
Estoy deseoso de probar la receta. Espero tener suerte y que todo salga bien.
UMMMMMMMMMM QUE RICO!
Que delicia y que delicada te ha quedado,una gran receta ;)<br /><br />besos
Qué jugosa se ve y qué pinta, yo tampoco le suelo poner nata, a veces le pongo leche evaporada. Un beso !!
Unas variaciones que me resultan curiosas, pero que creo merece la pena probarlas. Un besote de OLI de ENTREBARRANCOS
Te ha quedado preciosa y tiene que estar riquísima. Me encanta la masa que has hecho y que sea con aceite, junto con las galletas, este tipo de masas son las pocas cosas que hago con mantequilla, en bechamel, cremas, postres, bollería…. siempre la suelo sustituir por aceite, igual que la nata, suelo evitar usarla demasiado, salen platos muy pesados a veces. Buen viernes y mejor fín de semana
El tuyo con bacon y seta tiene que ser una maravilla, te ha quedado muy apetecible.<br />besoss guapaa<br />buen finde
Esta claro que se os ha dado a todas por los quichés, menudo día, de quiché en qiché y tiro porque me toca, jajajaja.<br />Bicos
Muy buena tu versión de la quiche 🙂 tendré que probarla ;)<br />Un beso!
Laura, este Quiche, tiene una pinta de morirse. Reconozco que no los suelo hacer amenudo en casa, y deberia hacerlo, porque con los facles que son de hacer y lo sabrosos, no tengo excusa.<br />Un besito
¡Hola Laube!<br />Lo cierto es que yo no soy muy habitual con las quiches pero debo reconocer que están riquísimas.<br />Tendré que hacerlas más a menudo.<br />La de tomate y cebolla no la he probado nunca y la de coliflor tampoco pero si te aseguro que ésta última caerá pronto.<br />Un beso.
laube antes de nada perdona porque el otro dia te llame mar sorryyyyyyyyyy eran las tantas de la noche y la cabeza ya me decia no tu a la camita jajjaa <br /><br />y respecto a esta quiche decirte que se ve deliciosa es una comida francesa que me encanta y se ve que as tenido buenas profesoras muackkkkkkkk
Debe estar muy rica con esa masa, he probado el pan de maiz y me sorprendió el sabor.
Me encanta tu presentación!! Y tu quiche me hace la boca agua! Setas, pancetta y queso gouda?? Vamos, mejor combinación no hay!<br /><br />Me encanta!<br /><br />Besos
Laura…pues igual tal como las haces tu me van a enganchar…he comido pero siempre me dejan el estómago muy pesado….lo del aceite, leche (en mi caso sin lactosa) o caldo…y la masa de maíz…me parece genial..me has animado….ya te diré si al menos de esta forma me sienta mejor.<br />muchos besos…
Me gusta tu propuesta de masa, la probaré, me tiene intrigada, y el relleno sublime, también me lo llevo!!!Un beso
¡Qué presencia más buena Laura! La verdad que te quedó bieníssimo y con los ingredientes que lleva deliciosa seguro.<br /><br />Buen finde,
Yo no suelo hacer quiches, pero no por nada, será que no tengo costumbre. Con lo buenas que están!!! Y esta con la masa de harina de millo, qué buena!<br /><br />Yo hice una tarta de fresas y utilicé margarina (pégame jjeje) pero es que para masas dulces me daba cosa utilizar aceite (tontería). Y bueno una vez de vez en cuando…<br /><br />Un besote!
Una idea genial!! Me encnata el toque de setas y la masa aunque no me imagino que oque debe tener, es una buena manera de variarla :)<br /><br />Un beso!
¡¡Hola Laura!!<br /><br />¿Que tu madre hace quiche con coliflor? Eso tengo que probarlo yo, que rico porfavor!!<br /><br />La que nos traes hoy de setas te ha quedado estupenda, me imagino el sabor tan delicioso que tiene que tener…<br /><br />A mi también me encanta preparar quiches y comerlos claro! Son tan versátiles y tienen tantas posibilidades…<br /><br />¡Un besito y feliz fin de
Como me gustaría tener horno para poder hacer estas recetillas… De momento, sólo tengo microondas, y no sé si podré hacer alguna quiche. Tendré que buscar recetillas..
Qué rica quiche, me gusta mucho la combinación. Estupenda.<br />Besitos.
que delicia! me encanta le relleno que nos propones!!! besitos y feliz fin de semana
Pues yo creo que las quiches són de esas recetas que al día siguiente o al otro es cuando estan más ricas. Esta se ve bueníssima!<br />Un abrazo
He visto " setas" y me he presentado a pedir un cacho! Que cosa más rica, Laura!
Un quiche muy original y sin duda,riquísimo.<br />Me han interesado mucho tus consideraciones, pues a veces renuncio a tomarlo por el exceso de mantequilla y nata; muy ricas, pero nada interesantes para la salud. Los haré con AOVE y con leche.<br />Buen fin de semana
Como la describes dan ganas de correr a hacer una. La verdad es que se ve sabroso el quiche. Me encanta la planta de african violet, esta preciosa. Gracias por la idea de picassa ojala esten algunas alli.<br /><br />Un abrazo 🙂
Genial propuesta, me encanta! Eso sí, la probaré con masa de esa que venden hecha en láminas, que a mi ponerme a amasar me da mucha pereza, jaja.<br />La foto, preciosa.<br /><br />Besos!!
En realidad soy de Logroño, pero sí, al fin y al cabo estoy en Lituania estudiando medicina. Una completa aventura. <br /><br />Felicidades otra vez por tu blog, de verdad, y gracias por pasarte!
Te ha quedado precioso,, con una pinta espléndida. ¡y con lo que me gustan a mi las setas!<br />¡Buen fin de semana!
A mí me apasionan las quichés, pero en mi casa no le terminan de encontrar la gracia, quizá sea por la nata…tengo que probarla de otra forma y me encanta tu propuesta, esa base de maiz tiene que darle un toque de sabor muy diferente de lo que estamos acostumbrados…<br /><br />Un saludo!!!
Deliciosa!!!, la verdad es que lo bueno de las quiches es la variedad y con verduras quedan extraordinarias. me ha gustado mucho la que has preparado.<br /><br />Mil besitos
en casa comemos de vez en cuando, pero yo compro la masa hecha.<br />Tengo una con níscalos, que la hacemos en la época de setas y está de muerteeeee<br /><br />feliz finde
Me ha encantado!!….tanto el relleno como la masa!!…..debo ver como encontrar una harina parecida por aca!!….una delicia…. Abrazotes, Marcela
En general todas las recetas se ven muy buenas, esta sin duda no es excepeción, además las recetas de hoteles o restaurantes son siempre buenas, guardala como joya.<br />Me ha encantado la masa y no es que diga lo mismo en todos lados, pero de verdad que las masas están muy buenas.<br />Besos
Laura, esa masa tiene que ser cosa seria. Me gusta hacer experimentos cambiando unas harinas por otras. Se descubren cosas sorprendentes. Y además, eso de no usar mantequilla es como para hacerte la ola. Me guardo la receta como oro en paño, porque me imagino que también valdrá para dulces y tartas de fruta. Tengo que probarlo.<br /><br />Gracias y un beso,<br />Nikk
te ha quedado estupenda Laura muy buena pinta. Me ha gustado lo de la harina de maiz. Lo anoto. Bss.
Laura ¿Y qué puedo poner en lugar de leche evaporada? ¿Cuándo habla de harina de maíz te refieres al gofio? Me acabo de quedar descolocada. Es que me ha gustado mucho la idea para cambiar el almuerzo, que pongo muchas verduras.
Muy buena Laura!!<br />La quiche es una manera genial de tomar verdura para los niños.
Ostras Laura, que buena y que buenas ideas nos das… masa de millo o maíz, me la apunto me gudtan las pasta que se hacen de maiz y en este tipo de tartitas seguro que ganan bastante, lo de la mantequilla se lo digo siempre a mi costilla, pero como buen Donostiarra es más francés que los franceses…jejejeje!!! a ver si la próxima lo hago como comentas..<br />Un beso0o guapa!
Me gusta mucho la elección de ingredientes, que rico!!<br />Un saludo 🙂
Hola guapa…. Apúntame a mí también para cenar en tu casa jejeje<br />Nunca he probado la masa con harina de millo… pero viendo el aspecto de la tuya, seguro que me copiaré alguna vez… A mí tampoco me gusta echar nata a las tartas saladas, las encuentro muy pesadas. De hecho yo tampoco le he puesto y ha quedado también muy bien.<br />Un beso, guapísima.
La masa se ve crujiente, debe ser por la harina de maíz.<br />Me gusta que en vez de mantequilla utilices aceite, yo lo prefiero también así, igual que sustituir la nata por leche, lo del caldo no lo he probado.<br />Besos.
Fantástica esta quiche, me gustan mucho tus variaciones, creo que has preparado este clásico de manera más ligera y saludable.<br /><br />Bicos
Una receta, distinta, que habrá que probar, si como dices es la protagonita de tu quiche.<br />A mi personalmente no me gusta mucho, soy antinata, pero reconozco que las prefiero con verduras… es una buena forma de camuflarla para los peques.<br /><br />Besos y buen finde.
Aquí la sensibilidad lo llena todo :)<br /><br />Exquisita la quiche. Anoto lo de la evaporada.<br /><br />Buena semana
me dejas con la boca abierta !! se ve deliciosa!!<br />MIL BESOSSSSS
Me ha encantado tu quiche y cojo nota sobre tus apuntes para la próxima que haga.<br /><br />Besos
Hola Laura! Que blog mas guapo tienes! Recién tengo tiempo de pasearme por aquí y me está encantando! Tremendas fotos y recetas impresionantes. A ver si me animo a hacer alguna. Si lo logro, la pondré en mi blog en tu nombre! Un abrazo!
Deliciosa quiche.<br />Y me gustan mucho tus consejos para hacerla más "ligerita". Yo procuro emplear poca mantequilla para cocinar, soy más de aceite de oliva, pero a la quiche sí que le pongo nata, así que probaré a hacerla con tus "truquillos".<br />Me encanta esta receta.<br />Besotes, guapa.
He llegado tarde a tu quiche! creo que la masa que se aprecia en las fotos es espectacular!!! realmente apetece tomar un trozo…<br /><br />bicos
una pinta buenísima! me encantan las fotos. Gracias por pasarte por mi blog! así da gusta empezar!!gracias
PM, muchas gracias por tu visita. Ya me contarás.<br /><br />TU MEJOR RECETA, gracias!<br /><br />SILVIA, me alegra que te haya gustado. Yo creo que quedó deliciosa y distinta.<br /><br />CARMELA, gracias preciosa. Ya me he enterado de tu concurso.<br /><br />OLI, siempre hay que innovar para saber si se puede mejorar.<br /><br />CARMEN, me alegra que seas de mi club "sin mantequilla, mejor.
CRISTINA, mujer, no pasa nada. Pues anda que no somos muchas!. Como para acordarse de todos los nombres.<br /><br />EU, me alegra que te guste con la versión maíz.<br /><br />VALERIE, sí, sí… Verdad que las setas y la panceta son… ñam ñam. Sobran las palabras!<br /><br />NÚRIA, las quiches pueden resultar muy pesadas si se ponen ingredientes que lo son. Por eso yo huyo de mantequilla, nata e
LAURITA, es cuestión de costumbre. Si las haces asiduamente y una semana no la haces, la echas de menos. Además, realmente te sirven para aprovechar muchos restillos que van quedando en la nevera. Mujer, no te voy a pegar. A veces también yo uso mantequilla y no me pego. Lo que digo es que hay que intentar sustituirlas por otra cosa y, cuando no se puede, usarla con moderación. Mucha!<br /><br />
NEE, jajajajaja… Hazla como prefieras, pero la masa de la quiche no es tan difícil de amasar como el pan. Te lo digo yo que tampoco me gusta amasar.<br /><br />CARMEN, ya me cuentas si las pruebas con esas variaciones más saludables.<br /><br />MARI, te gusta la violeta africana?. Es una de mis plantitas preferidas y en casa nunca falta al menos una.<br /><br />MARHYA, si te gustan las setas,
ENCINTURA, prueba y me cuentas, que sé que te gustan estas cosas. Jamás he visto a mi madre usar mantequilla para nada y te aseguro que cocina como los ángeles. ¡Mejor!. Vale para todo, aunque para dulces, cuidado con el aceite que usas; el mejor es el de maíz suave o girasol. Si le pones de oliva a una tarta, le robas el protagonismo al rest de los ingredientes.<br /><br />LUISA, muchas gracias!
¡Gracias por tus explicaciones, guapa! ¡Probaré!