Párate, coge tu cámara y mírala bien desde arriba, analizándola para saber qué tienes entre manos. Este es primer paso para hacerte buen amigo de tu cámara de fotos digital. Si no has hecho esto ya, estás tardando. Ten en cuenta que vas a leer varios conceptos (ISO, apertura, velocidad, profundidad de campo, obturación…) que quizás no sepas qué son o no los tengas muy claros y no importa porque en los próximos posts te los explicaré. ¡Palabrita! Pero, hoy es el turno de toquetear y conocer de qué va tu cámara.
Si tu cámara es la del móvil…
¡Estupendo! Nada que objetar. Hoy en día son fantásticas y no tienes nada de qué preocuparte, salvo que no le estés sacando partido y aprovechando cada una de sus múltiples funciones. Abre la aplicación de la cámara de tu móvil y ve mirando las posibilidades que tiene. Localiza el ISO y fíjate si lo tienes en automático o en alguna otra opción (mi móvil tiene la opción de automático y desde 50 a 3600). Las opciones de la cámara de un móvil serán probablemente distintas a las de otro, pero, normalmente, son estas (voy a mostrar las de mi móvil):
⇒ modo manual o «M»: te permitirá disponer de la sensibilidad o ISO, pudiendo preajustar para hacer un retrato, un paisaje, un macro, una foto nocturna, una foto de algo en movimiento, etc. Si tienes esta opción en tu móvil, no dudes en activarla, pues los distintos preajustes te ayudarán a lograr fotos muy chulas y más cercanas a lo que tú quieres lograr con cada fotografía que haces. Ten en cuenta que no es lo mismo hacer una foto a una mariposa posada en una flor (macro) que un paisaje, pues los parámetros que ajustará la cámara de tu móvil para lograr una mejor foto son completamente distintos.
⇒ modo automático: solo podrás modificar el ISO y poco más. Las fotos quedan bien, pero es tu móvil quien decide por ti todas las variables.
Fíjate en estas seis capturas de la pantalla de mi móvil. Intenta localizar en tu móvil todas las opciones que tu cámara tiene disponibles. Seguro que solo las habías curioseado por encima.
Si tu cámara es una compacta o una semicompacta…
¡Genial! Las hay tan buenas que logran sonrojar a las poderosísimas reflex, sobre todo si estas últimas no se saben usar o no se quiere emplear tiempo para aprender a manejarlas. Probablemente tu cámara genial y pequeñísima tiene casi de todo: modo atomático, semiautomático y manual. Sin embargo, la realidad es que casi todo es automático, al igual que sucede con la cámara de tu móvil, aunque puede que dispongas de la posibilidad de mover algún ajuste, como el ISO o determinar algún preajuste para hacer un retrato, paisaje, macro, etc. Hurga en tu cámara y experimenta con cada modo y sus preajustes. Te sorprenderás.
Si tu cámara es una reflex…
¡A ponerse las pilas! Si tienes una reflex en modo automático puro, permíteme que te diga que estás tirando tu dinero, pero, no sufras, porque voy a ayudarte a ponerle remedio. Ya sé que seguramente has intentado el modo manual y las fotos te han quedado como un churro y, por eso, la tienes en automático. Piensa que para sacar partido a una cámara reflex en modo manual, ella te exigirá que la domines y sacar así la creatividad que tú llevas dentro. O la intentas mirar a los ojos, practicas con ella y buscas conocerla a fondo o ella te dará calabazas cada vez que quieras sacar una foto en modo manual.
Te puedo asegurar que para tomar una buena foto con una cámara reflex tienes que estudiar y saber determinados conceptos, porque si no, serás incapaz de entender por qué funciona de esa manera y hace lo que hace. Es así y no le des más vueltas. Pero, si finalmente decides que quieres entenderla y disponerte a encararte con el modo manual o con los modos semiautomáticos, amigo mío, verás el cielo y tu creatividad no tendrá más límites que los que tú te marques.
Una cámara reflex dispone de varios modos de disparo que puedes ver en la ruedecita de la parte de arriba. Yo solo hablaré de los básicos y comunes en todas las cámaras, sean de la marca que sean.
⇒ Automático (en verde, generalmente): la cámara decide todos los parámetros y tú solo disparas y escuchas click. Por favor, por favor… ¡No tengas tu reflex en este modo!
⇒ Automáticos con preajustes para retrato, paisaje, niños (porque se mueven como diablillos), fotos de objetos en movimiento, macro, nocturnas, etc. Te digo lo mismo que para el modo automático, así que, por favor, olvídate de estos preajustes automáticos.
⇒ Semiautomáticos: entramos en modos muy interesantes según el tipo de fotografía que suelas hacer. Que nadie te diga que son modos para tontos, porque no es verdad por mucho que lo repitan. Conozco a fotógrafos magníficos que se ayudan de estos modos para determinadas situaciones, obteniendo resultados estupendos.
→ «A» o «Av»: prioridad a la apertura. Con este modo, la cámara te permite configurar la apertura de diafragma que quieres y qué sensibilidad ISO prefieres. De la velocidad se encarga ella solita. Es el modo semiautomático que yo prefiero, pues me gusta controlar la profundidad de campo por encima de casi todo. Puedo confesar que lo uso mucho, sobre todo cuando preparo mis fotos gastronómicas.
→ «S» o «Tv»: prioridad a la velocidad de obturación. Tú decides qué velocidad necesitas, así como el ISO y la cámara se encarga de determinar la apertura. Si necesitas controlar el movimiento del objeto que fotografías, este es el modo que te conviene. Yo no lo uso mucho, porque no suelo hacer mucha foto de deporte o de niños correteando, pero si son las fotos que a ti te gustan, ¡al loro!
→ «P»: tú solo podrás ajustar la sensibilidad ISO. Del resto se ocupa la máquina. No lo uso nunca. Me aburre y sigo sin encontrarle la gracia.
⇒ Manual: es el modo para el que existen las reflex. Con este modo tendrás el control completo de la cámara y ella no decidirá absolutamente nada por ti. Tú determinarás la sensibilidad ISO, la velocidad y la apertura, así que tendrás que aprender la relación que existe entre dichos parámetros y que ya explicaré en el próximo post. Si te gusta tener la sartén por el mango y ser creativo, te pido que te esfuerces un poquito y aprendas cómo funciona de verdad una cámara reflex en su plenitud.
Sé objetivo y reflexiona sin prejuicios
[icons size=’fa-lg’ custom_size=» icon=’fa-star-o’ type=’normal’ position=’left’ border=’no’ border_color=’#ada334′ icon_color=» background_color=» margin=» icon_animation=» icon_animation_delay=» link=» target=’_self’] Si no estás dispuesto a entregar un tiempo razonable del que tienes disponible, plantéate que no es una reflex la cámara que necesitas y esto no te lo digo para chincharte. Solo digo que una reflex requiere que entiendas unos conceptos sin los cuales no podrás dominarla y, en consecuencia, solo podrás usarla en automático y, amigo mío, ¡menudo desperdicio! Que no te dé vergüenza ni sientas que eres peor que los demás. Cada persona es un mundo y tiene unas necesidades o unos intereses distintos. Que yo quiera dedicar parte de mi tiempo a una cámara de fotos solo significa que mis gustos e intereses me motivan a ello y forman parte de mi actividad profesional.
Mi opinión es que una cámara reflex no es mejor ni peor que una automática; solo es distinta. Adquiere la cámara que consideres que se ajusta mejor a tus intereses, inclinaciones y gustos. Siéntete a gusto con ella para sacar las mejores fotos posibles.
¡A practicar!
- EJERCICIO 1
Cuéntame qué tipo de cámara usas, qué razón te ha impulsado a decidirte por ella y si tienes la aspiracióny/o necesidad de ir a por una reflex, en caso de que no la tengas ya. Me lo puedes contar en este mismo post o, si quieres, en el post de Facebook abierto al efecto.
- EJERCICIO 2
∞ Si tienes un móvil o cámara compacta o semicompacta, elige un mismo objeto, ponte en una misma posición y toma una foto en modo automático, una con el preajuste de macro y una última con el preajuste paisaje. Reseña qué modo o preajuste has empleado. Si quieres compartirlo conmigo y el grupito, PINCHA AQUÍ y súbelo como comentario al post de Facebook.
∞ Si tienes reflex, elige un mismo objeto, ponte en una misma posición y haz una foto en modo automático puro, otra con el preajuste automático de paisaje, otra en el modo semiautomático de prioridad de apertura y otra en modo manual (no importa cómo te salga la foto, porque con el próximo post te saldrá mucho mejor). Reseña en cada foto el modo o ajuste activado. Si quieres compartirlo conmigo y el grupito, PINCHA AQUÍ y súbelo como comentario al post de Facebook. Te dejo aquí un ejemplo de cómo he hecho yo el ejercicio.
[icon_list_item icon=’fa-book’ icon_type=’transparent’ icon_color=’#827315′ icon_top_gradient_background_color=» icon_border_color=’undefined’ title=» title_color=» title_size=»] Observa bien los datos EXIF de las fotos (son importantísimos)
1.- He sacado estas cuatro fotos en un lapso de unos 50 segundos porque quería que la luz fuera exactamente igual en las cuatro versiones, pero no ha podido ser porque el día ha estado bastante nublado, pero cambiante. El balance de blancos es automático en las cuatro fotos.
2.- Ten en cuenta que no ha habido más edición que el recorte cuadrado de la imagen.
3.- En los modos manual y de prioridad de apertura, yo decidí el ISO bajito (100) y quería una apertura f 3 .2, para centrar el enfoque y nitidez en la espiral del caracol, buscando que el resto quedase desenfocado. Hice la foto que yo quería. Sin embargo, en los modos automáticos, la cámara decidió ella solita que quería enfocar completamente el caracol: «redujo» la apertura (f 5.6 y f 9 respectivamente) y, en consecuencia, bajó la velocidad (puede originar trepidación o falta de nitidez en las fotos) y aumentó la sensibilidad o ISO (lo que puede provocar un aumento de ruido o granito en las fotos, aunque aquí casi no se aprecia, pero sí, si las ampliamos). ¿Por qué hizo eso? Para compensar la menor cantidad de luz que entra en el sensor con aperturas pequeñas.
4.- No importa si ahora mismo no entiendes todos esos conceptos. No te preocupes, porque lo importante en este post es que veas que las fotos han variado y los ajustes han cambiado muchísimo. Eso te ayudará a ir entendiendo que todo lo que muevas en la cámara tendrá una consecuencia.
∗ Recuerda que no tienes ninguna obligación de compartir con el grupo en Facebook tus fotos si no quieres, pero siempre se fijan mejor los conocimientos recién aprendidos si se practica compartiendo. Te servirá para asimilar mejor los conceptos.
[icon_list_item icon=’fa-asterisk’ icon_type=’transparent’ icon_color=’#7a6526′ icon_top_gradient_background_color=» icon_border_color=’undefined’ title=» title_color=» title_size=»] NOTA PERSONAL
Si estás buscando a un gurú de la fotografía y a alguien que lo sabe todo y no siente miedo a equivocarse, este no es el sitio que buscas. Yo te cuento mi experiencia personal y profesional, sin guardarme nada que te impida entender de qué hablo. Te cuento lo que yo sé y cómo lo aprendí desde la humildad, aceptando que jamás sabré todo sobre este apasionante mundo de la fotografía. No pretendo ser más que lo que soy: una fotógrafa más y estoy dispuesta a abrirte las puertas de mis conocimientos. Si te apetece venir conmigo en mi camino de búsqueda y aprendizaje, creo que seré una buena compañía.
Un post entretenido, si nunca has visto este tema puede parecer complicado, pero lo explicas genial, a mi no me lo explicaron tan bien al principio, no entendía ni papa, eso si, una vez le cogí el punto, siempre disparo en manual, iso mínimo, trípode siempre que puedo y descubrir la apertura fue una maravilla, controlar lo que quieres enfocar o difuminar es algo que me encanta!!! Tienes mucha razón, si tienes una reflex tienes que sacarle todo el partido posible, para disparar en automático no me compro una reflex!!
Besotes mi reina!!!
Es que descubrir que puedes hacer la foto que quieras es muy fuerte, Teresa. Se abre un mundo de posibilidades y es cuando empieza a interesarte la fotografía y quieres mejorar día tras día.
Me alegra que te haya parecido entretenido, porque no quería que fuera árido en exceso, a pesar de tener tanto contenido teórico.
Muaccccccccccccccccccc