La stevia y reflexiones varias.

Lo que hoy me trae aquí es una reflexión personal que es como un nubarrón negro cada vez más constante sobre mi cabeza. No sé si ustedes se lo plantean y si realmente les importa, pero a mí me preocupa sobremanera, sobre todo viendo la cantidad de enfermedades crónicas y alergias que da la impresión que no dejan de crecer y crecer. ¿No se plantean ustedes por qué cada día parece que surgen nuevas alergias y por qué parece que hay tantas personas con algún tipo de diabetes?. 
Pues bien, hoy quiero hablar de ello y me gustaría que tod@s aportásemos nuestro granito de arena en este debate y, si pensamos que realmente hay un problema, me gustaría que comentásemos qué estamos dispuest@s a hacer. Algo así como una declaración de intenciones. Porque… ¿estamos realmente dispuest@s a cambiar algo por mejorar nuestra salud y la de nuestr@s hijos?. Yo no tengo hijos, pero sí quiero ver un futuro menos negro para quienes vengan tras nosotr@s. 
¿Conocen ustedes la stevia?. Es una planta originaria de Paraguay y Brasil que podría sustituir completamente todos los azúcares que actualmente tomamos y especialmente desbancar a la sacarina y al aspartamo, edulcorantes químicos muy nocivos para nuestro organismo y causantes en una gran medida del aumento espantoso del cáncer en nuestra rica y despilfarradora sociedad. 
Veamos las propiedades de la stevia:
– No tiene calorías: es acalórica.
– Es ideal para los diabéticos, ya que regula los niveles de glucosa en la sangre y también los de insulina. 
– Reduce la ansiedad por la comida en general y por lo dulce en particular, por lo que es ideal en las dietas para perder peso. Al reducir la ansiedad, puede ayudar a la desintoxicación del tabaco y del alcohol. 
– Realza el aroma de las infusiones o alimentos donde se añada.
– Al no ser un azúcar propiamente dicho, favorece la no aparición de caries. 
– Es un hipotensor suave; es decir, ayuda a bajar la tensión arterial que no sea demasiado alta.
– Es diurético.
– Mejora las funciones gastrointestinales.
– Previene e inhibe la reproducción de bacterias y otros organismos infecciosos y mejora la resistencia frente a resfriados y gripes.
– Incluso se está usando en cosmética, pues ayuda a tensar la piel de manera natural. 
Ahora les pregunto… Teniendo en cuenta lo que ahora saben, ¿la tomarían ustedes?. Pues bien, si viven en Europa, no podrán, pues es una planta cuyo cultivo para planta medicinal está prohibido y, en consecuencia, no se podría consumir. Sin embargo, los guaranís endulzan sus comidas con las hojas y extracto de esta planta desde tiempo inmemorial y los japoneses la toman desde hace décadas y ninguno de esos pueblos sufren las altas tasas de cáncer que sufrimos los europeos. En EEUU, Japón, Tailandia, Colombia, Brasil, Australia, China, India, Argentina y otros países se emplea la stevia como edulcorante sin ninguna clase de contraindicación. En fin… Sin comentario. A buen entendedor, pocas palabras bastan.
Como el tema es un poco complejo, he preferido mostrarles un video bastante ilustrativo de Josep Pamies, un agricultor o payès que contraviniendo esta prohibición ha decidido convertir la stevia en su caballo de batalla particular. Pamies, en el Proyecto Matriz nos cuenta muchas verdades que todos y cada uno de nuestros gobiernos nos ocultan, presionados por los numerosos lobbies existentes, cuya única motivación es el ansia encarnizada de seguir acrecentando sus fortunas personales; sin importarles en absoluto nuestra salud, ni siquiera la de sus hijos y nietos. Todo en pos de una arca de oro desprovista de humanidad. Cada un@ de nosotr@s debe decidir qué quiere hacer, si es que quiere hacer algo, y actuar en consecuencia. Pero, sepamos que la ignorancia no nos eximirá de ser responsables de las consecuencias de mirar hacia otro lado. Debemos tomar plena consciencia. Estamos destruyendo nuestro Planeta a la par que estamos matándonos a nosotr@s mism@s y debemos responsabilizarnos de ello. 
La verdad no está ahí afuera, sino que está delante de nuestros propios ojos y la verdad es lo único que nos puede hacer libre. Nuestro Planeta Azul merece la pena y debemos luchar por él y contra todos aquéllos que prefieren llenarse los bolsillos a costa de su destrucción. No les dejemos. Impidamos que nuestros bosques y mares acaben siendo canteras abandonadas. Actuemos en consecuencia. Por nosotros. Por las futuras generaciones.
Este post incluye publicidad sobre servicios y productos que yo suelo demandar y/o adquirir.

33 Comentarios

  1. Asun

    Felicidades por tu blog, como hace una tarde de perros ando trasteando por internet y he encontrado tu comentario sobre la Stevia……..hace tiempo que la uso en forma de infusión para casi todo y aunque su sabor puede sorprender al principio nos gusta.<br />Hay que ver lo que pueden hacer los interese creados, cuántas cosas tomamos que no son sanas pero sí están legalizadas????<br />Poderoso

    Responder
  2. Nik

    ¡Hola Laube! Haces una reflexión muy interesante. Permíteme que aporte este enlace a Wikipedia, que añade aún más información.<br /><br />http://es.wikipedia.org/wiki/Stevia_rebaudiana<br /><br />También quiero añadir que yo la compro en eBay (USA) y recibo los botecitos sin problemas. Es algo cara, pero se usa una cantidad tan pequeña que dura muchísimo. Personalmente, no sustituyo todo el

    Responder
  3. Ana

    hola laura, yo la conozco. Hace poco me compraron un botecito (es carisimo) en una herboristería, y me pareció muy raro que traia todo en alemán y francés y solo el precio en español y poco más, asi que me puse a buscar por la red y si, muchas bondades y nada de contraindicaciones, cosa rara, porque como mínimo un exceso de stevia debería producir diarrea como otros edulcorantes, asi que escribí

    Responder
  4. Irmina Díaz-Frois Martín

    Hola Laube. Conozco la Stevia, porque un buen amigo me habló de ella. Sé todos los buenos beneficios que nos puede aportar al organismo. He estado muy intresada en conseguirla, pero como sabes, aquí en Canarias es imposible. Cuando estuve en Asturias, pregunté en varios sitios y tampoco la encontré.<br />Si sabes dónde comprarla no dudes en comunicármelo.<br />Gracias. <br />Estoy con tu

    Responder
    • MABEL

      Hola Irmina yo la compro en Mercadona. y a muy buen precio.Saludos

      Responder
  5. Marc Llambías

    Pues mira que bien, y con las plantas que tenemos en casa y esta no esta. Ya sabes, si la consigues le pongo hasta riego automático.

    Responder
  6. Laube

    ASUN, bienvenida al blog. Por qué no nos comentas cuáles son las ventajas y posibilidades que tú personalmente le ves a la stevia?. Sería muy positivo para quienes leamos esta pequeña reflexión.<br />NIK, gracias por el enlace!. Sabes si la stevia que tú compras es transgénica o si es ecológica?. Cuéntanos, vale?. A tod@s nos interesa mucho lo que puedas aportar.<br />ANA, no has visto el video?.

    Responder
  7. laviana ( Fely)

    yo es la primera vez que lo oiga, pero estoy contigo en que las cosas que no interesan no las promocionan aunque con ello perjudiquen a miles de personas, solo les motiva el pu…dinero.Gracias por tu información, si la encuentras avisa vale?<br />Bexinos

    Responder
  8. Ana

    si laura, exactamente eso: si ni siquiera se han parado a analizarla como se puede decir que no existen efectos secundarios, adversos o contraindicaciones? sin estudios solo podemos decir las cosas buenas pero no las malas, eso no quiere decir que no las tenga. Estudios en japón decían que la sobredosis podía causar infertilidad, luego no sé qué organización desechó esta posibilidad, pero no he

    Responder
  9. damilena

    Muy interesante! Yo no la conocía. En mi pais si que hay una planta, silvestre que se llama stevia, pero se pone en guisados, y tiene unas hojas de un verde fuerte, y un sabor poco amarg.A mi nunca me ha gustado. Pero la stevia que tú dices ni idea. Tengo que buscar más info!<br />Besos!

    Responder
  10. Ana

    perdón, los estudios fueron en estados unidos. <br />yo estoy convencida que debe haber intereses creados ya que esa industria debe mover millones de dólares, asimismo ha pasado con la gripe A, pero a mi lo que me tira para atrás es simplemente que no lo hayan estudiado. <br />como sea en alicante se comercializa en la Abeja de Oro, en san juan.<br />Un botecito pequeño cuesta casi 9 euros, pero

    Responder
  11. Carmen Rosa

    Interesantisimo!!!!!! Todos los dias se aprende algo nuevo, hoy tu me has ayudado a ello.<br /> Y estoy totalmente de acuerdo contigo, dichosos intereses economicos de unos pocos…….<br />Besos

    Responder
  12. Tania

    Bueno, a ver,a mi no me gusta participar en estos debates sin la suficiente información, nunca me creo los mensajes que me mandan a pies juntillas porque las personas, con toda nuestra buena voluntad desde luego, solemos alarmar demasiado cuando nos ponemos en defensa de algo. No tengo mucho tiempo pero he echado un vistazo. Conforme leía pensaba….. ¿prohibida? ¿Será precisamente por preservar

    Responder
  13. Laube

    LAVIANA, poderoso caballero es don dinero…<br />ANA, me encanta que haya debate, porque así es como se aprende. Mira, por lo que yo he leído, sí que se han hecho estudios sobre la planta y sus usos medicinales, pero en Europa se está demorando, aún habiendo estudios, por intereses farmacéuticos. Todos sabemos de cientos de cosas que son cancerígenas y aún así las seguimos tomando y esta planta

    Responder
  14. Kako

    Hola Laube.<br />Me parece super interesante el tema, desconocía absolutamente que la Stevia fuera prohibida en Europa, sin embargo en Suiza la consigo sin ningún problema aunque bastante cara. La estoy tratando de usar, digo tratando porque el manejo de las dosis aún no lo conozco bien.<br />Un abrazo y buena semana.

    Responder
  15. meg

    Laura, gracias por esta información. No conocía la planta.Y me alegro de haberte leído. Voy a intentar buscar plantitas de éstas. Creo que el artículo es superinteresante. Investigaré más sobre la stevia, para ver si puedo publicar algo en mi blog.<br /><br />Un beso y gracias.

    Responder
  16. Amanda

    Un tema muy interesante pero lleno de intereses, como todo!<br />Esta es la sociedad en la que vivimos, de monstruos con la cartera llena.<br />Mira lo que dicen de las bayas de goyi y después resulta que no hay ningún estudio real que diga que ciertamente son tan milagrosas…en fin… ¿a quien creer? Hoy en día no hay nada sano.<br />Besotes fuertes.

    Responder
  17. Nik

    Laube,la stevia que yo utilizo, aunque la compro a un vendedor de eBay de Estados Unidos, procede de Colombia. Esta eslapágina web del fabricante:<br /><br />http://www.biostevia.com/htm/nuestra_empresa.htm<br /><br />Alguien ha preguntado sobre la dosificación. En el frasco viene una cucharita con la que se mide 1 gr de producto. Yo suelo poner una cuarta parte en un tazón grande de té o café y

    Responder
  18. mese

    Muy buena toda esta información.<br />Gracias y besotes.

    Responder
  19. CAPI

    Hola Laube, muchas gracias por compartir la información.También por la pag. web de dulce revolución, me interesan las semillas,Gracias de nuevo.Un saludo.

    Responder
  20. Laube

    KAKO, lo que está prohibido es cultivar la planta con fines medicinales o de consumo, pero que se vende, es evidente…<br />MEG, esperaré muy atenta tu entrada sobre la stevia. Seguro que das con puntos de vista muy interesantes.<br />AMANDA, desgraciadamente el exceso de información que tenemos es tan abrumador que es normal que estemos más desinformados que informados y por eso se aprovechan

    Responder
  21. El futuro bloguero

    Qué interesante…<br /><br />Fijate qué viví en el Paraguay hace 10 años, y me encantaban los dulces que preparaban, probablemente usarían esta Stevia, y yo no me enteré.<br /><br />Impresionantes datos, investigaré por ahí.<br /><br />Besos

    Responder
  22. Anonymous

    Vayaaaa… No me acostare sin saber una cosa mas 😉 No tenia ni idea de esta planta, una pena los intereses &quot; Que asco de mundo&quot;<br />Si mi voto cuenta, ( que lo dudo mucho ) voto por los no trangenicos.<br />Deseo que llegue al mercado las semillas no trangenicas y asi poder hacer una pequeña lucha contra los grandes.<br />Un besazo preciosa, me encanta que compartas estas cosas.<br />

    Responder
  23. MaryLou

    No conocía esa planta! gracias por explicarlo, me ha encantado este post!<br />Besicos

    Responder
  24. Laube

    FUTURO BLOGUERO, viviste en Paraguay?. Pues a ver si te animas y pones alguna recetilla paraguaya!<br />MIA, es un placer compartir estas cosillas que a mí realmente me interesan y espero que a a muchos de ustedes también.<br />MARYLOU, gracias chiquilla. Un placer!<br />Un besote y gracias por comentar

    Responder
  25. David

    Laube: Soy diábetico y compré una caja de Stevia para probar. Su sabor no es muy agradable y se me ha parecido mucho a los edulcorantes artificiales. Además es muy cara, incluso acá en Argentina que estamos cerca de donde se siembra y los controles en este país no son como allá en España.<br />Conclusión: Los diábéticos tipo II debemmos tener una dieta libre de azúcares y escasa en hidratos de

    Responder
  26. Laube

    David, tengo entendido que los diabéticos sí pueden tomar stevia, aunque tampoco pueden pasarse (es como todo…). Eso sí, es cara, pero la líquida s eaprovecha mejor pues se puede disolver mejor en bebidas calientes. Mucha suerte en tu dieta.<br />Gracias por visitarme y un besote

    Responder
  27. rosa-dulceaguacada

    Yo uso la estevia sól para endulzar el café pq es lo único que tanto a mi marido como a mi no nos gusta amargo. La empecé comprando en gotas y ahora la compramos en pastillas. Vienen en un botecito parecido al de la sacarina. En cuanto al sabor, es como todo, cuestión de acostumbrarse. Un bote de pastillas me dura varios meses. La compro en una herboriteria aunque está prohibida su venta la chica

    Responder
  28. rosa-dulceaguacada

    Yo uso la estevia sól para endulzar el café pq es lo único que tanto a mi marido como a mi no nos gusta amargo. La empecé comprando en gotas y ahora la compramos en pastillas. Vienen en un botecito parecido al de la sacarina. En cuanto al sabor, es como todo, cuestión de acostumbrarse. Un bote de pastillas me dura varios meses. La compro en una herboriteria aunque está prohibida su venta la chica

    Responder
  29. Laube

    Hola Rosa: bienvenida a mi blog. Nosotros tampoco somos consumidores de azúcar, salvo para pequeñas cosillas. Para mis queques y repostería, salvo ocasiones especiales, uso también el sirope de ágave, que me gusta mucho. <br />Desde hace un tiempillo también consumimos stevia, especialmente para endulzar el café y poco más. La compro en una web boliviana y estoy muy contenta, pues es stevia pura,

    Responder
  30. Ana López Blanco

    Laube que buen tandem haríamos juntas 🙂 El tema de la Stevia y Josep lo conozco desde hace tiempo. Es una planta maravillosa, incluso el beneficio de sus infusiones son fantásticas, hay tantas cosas como estas que están a aparente mente tapadas para los que no quieren ver, que podríamos estar meses hablando y no acabar. Es muy interesante que gente muy indignada, luego solo come muffins con

    Responder
  31. Laube

    Ana, tienes toda la razón… Es difícil empujar una sola contra todo. Intentamos hacer lo que podemos. Yo creo que lo importante es dar pasitos y, poco a poco, ir ganando pequeños retos. En casa consumimos stevia para algunas cosas, porqu me pasa como a ti, que en pastelería no doy para encontrar el punto exacto de dulzor. Además, y lo que me complica más: suelo hacer pasteles y dulces para

    Responder
  32. Anonymous

    tiene propiedades positivas si…pero cuales son las negativas escuche por ahi que puede volver esteril no se si sera cierto ….quisiera saber mas de este tema

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información Básica sobre Protección de Datos:

Responsable: Laura León Álvarez
Finalidad: Moderar y responder comentarios de usuarios
Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en laubelealcontenidosyfotografia@gmail.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Información adicional: En la política de privacidad encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Pin It on Pinterest

Share This